Menú
Happy Healthy Women
0
  • ESTOY AQUI PARA
    • COMUNIDAD DE IDEAS AFINES
    • NETWORKING Y EVENTOS
    • CUIDADO PERSONAL Y TIEMPO PARA MÍ
    • OPORTUNIDADES PARA HABLAR Y LIDERAZGO
    • HACER CRECER Y ESCALAR MI NEGOCIO
  • ÚNETE A NOSOTROS
  • EVENTOS
    • TALLERES Y NETWORKING
  • RECURSOS
    • BLOG
    • PODCAST Y HHW TV
    • BÓVEDA - INICIAR SESIÓN
    • TODOS LOS RECURSOS
  • MIEMBROS
    • DIRECTORIO DE MIEMBROS
    • PIONEROS
    • DIRECTORES DE SUCURSAL
    • HAZTE MIEMBRO
    • ACCESO
  • HERMOSO NEGOCIO
    • BEAUTIFUL MARKETING
    • PLANO: CONSULTORÍA PERSONALIZADA
  • COMERCIO
  • BÓVEDA
  • Entrar
  • Español
  • Tu carrito está vacío
Happy Healthy Women
  • ESTOY AQUI PARA
    • COMUNIDAD DE IDEAS AFINES
    • NETWORKING Y EVENTOS
    • CUIDADO PERSONAL Y TIEMPO PARA MÍ
    • OPORTUNIDADES PARA HABLAR Y LIDERAZGO
    • HACER CRECER Y ESCALAR MI NEGOCIO
  • ÚNETE A NOSOTROS
  • EVENTOS
    • TALLERES Y NETWORKING
  • RECURSOS
    • BLOG
    • PODCAST Y HHW TV
    • BÓVEDA - INICIAR SESIÓN
    • TODOS LOS RECURSOS
  • MIEMBROS
    • DIRECTORIO DE MIEMBROS
    • PIONEROS
    • DIRECTORES DE SUCURSAL
    • HAZTE MIEMBRO
    • ACCESO
  • HERMOSO NEGOCIO
    • BEAUTIFUL MARKETING
    • PLANO: CONSULTORÍA PERSONALIZADA
  • COMERCIO
  • BÓVEDA
  • Idioma

  • 0 0

Coaching

+Categorías

  • Abstinence
  • Balance
  • Beauty
  • Branding
  • Business
  • Clarity
  • Clean Eating
  • Coaching
  • Confidence
  • Creativity
  • Empowerment
  • Energy
  • Fitness
  • Food & Nutrition
  • Freedom
  • Healing
  • Health
  • Health Coaching
  • Healthy Living
  • House & Home
  • Meditation
  • Mental Health
  • Mindfulness
  • Mindset & Emotions
  • Money
  • Motherhood
  • Nutrition
  • Partnership
  • Pets
  • Photography
  • Posture
  • Productivity
  • Prosperity
  • Reiki
  • Relationships
  • Remedies
  • Self Empowerment
  • Self Love
  • Self-care
  • Self-Reflection
  • Sexual Health
  • Social Media
  • Spirituality
  • Writing
Embrace the Peggy Bundy Within You by Diana Pascos

Embrace the Peggy Bundy Within You by Diana Pascos

agosto 05, 2025

Peggy Bundy from Married with Children was seen as lazy. She chilled on the couch, ate bonbons, avoided housework, and didn’t chase approval. That image became a cultural punchline, a symbol of what a woman shouldn't be. And yet, for many women, there was something oddly magnetic about her freedom.

She didn’t hustle for validation. She didn’t burn herself out trying to meet society’s impossible standards. She just was. And for that, she was mocked.

Now contrast her with June Cleaver from Leave It to Beaver. 

The picture-perfect 1950s housewife. June wore pearls to vacuum, served home-cooked meals with a smile, and never seemed to break a sweat. She was praised as the ideal: selfless, put-together, endlessly giving. The embodiment of what a "good woman" should be.

Two opposite archetypes. One ridiculed. One revered.

But here’s the deeper truth: neither woman is wrong. The real harm lies in the shame women are made to feel for choosing one version of womanhood over another. Whether you resonate more with Peggy, June, or somewhere in between, you deserve the right to choose without apology. Especially when you’re choosing from a place of alignment, not conditioning.

The Trap of Cultural Conditioning

For decades, women have been placed in an impossible double bind. If you do it all, you're praised, until you burn out. If you set boundaries or choose rest, you're selfish or lazy.

This isn’t just about domestic roles. It's about how we internalize worthiness.

Many of us were raised to believe our value lies in how much we give. How much we serve. How much we sacrifice. This belief system makes it difficult to rest without guilt. To say no without explanation. To choose what we want over what others expect.

This internal pressure doesn’t just live in the mind. It shows up in the body, tight shoulders, clenched jaws, anxious bellies. The more we push past ourselves, the more disconnected we become from our truth.

And when disconnection becomes our norm, shame moves in. We search for emotional healing support, not always knowing what we need, but feeling the weight of shame and exhaustion in our bones.

The Cost of Disconnection

Shame is quiet, but corrosive. It whispers things like:

  • "You should be doing more."

  • "You’re lazy for wanting rest."

  • "You’re not a good mom/partner/entrepreneur if you…"

It keeps you locked in a loop of proving, performing, and pleasing. And what’s worse? Shame doesn’t motivate you to grow. It shrinks you.

True growth, the kind that transforms your relationships, your business, your self-worth, comes from awareness, not shame. It comes from reconnecting with your body, your values, and your voice. It begins when you decide to stop feeling guilty for wanting peace, space, or slowness.

Self-Awareness: The Way Back to You

Self-awareness is more than self-reflection. It’s the act of observing your inner world without judgment. Noticing the patterns you’ve inherited. Listening to the language of your body. Honoring what’s true for you in the present moment.

One of the most powerful ways to cultivate self-awareness is through mindfulness. Not the kind that demands silence or perfection, but the kind that invites you to get honest. To pause. To breathe. To check in.

Here’s a simple mindfulness practice for emotional awareness to begin:

✨ 5-Minute Breath + Body Awareness Practice

  1. Find a quiet space. Sit or lie down comfortably. Let your eyes close gently.

  2. Take three slow breaths. Inhale and exhale through your nose.

  3. Scan your body from head to toe SLOWLY. Start at your scalp and move downward: forehead, eyes, jaw, neck, shoulders, chest, belly, hips, legs, feet.

  4. Then go back up. Reverse the scan from feet to crown.

  5. Notice any sensations. Tingling, tightness, warmth, emptiness. Don’t label them as good or bad. Just notice.

  6. If emotions arise, simply notice them. Are they pleasant or unpleasant? Unpleasant sensations may point to imbalance; pleasant ones may reflect harmony. Just observe with curiosity. These sensations will start to speak to you.

  7. Stay with your breath. Let it be your anchor.

You don’t need to analyze anything. You don’t need to fix anything. Just notice. Just be.

Practicing this for even five minutes a day begins to shift your relationship with yourself. You become more attuned to when you’re acting from shame vs. truth. From obligation vs. alignment. You learn how to stop feeling guilty for resting and begin to access a new level of freedom within.

This is the foundation of emotional resilience, spiritual clarity, and authentic power.

Redefining Feminine Power

We’ve been told that feminine power means being nurturing, selfless, and available. But real feminine power includes receiving. It includes saying no. It includes asking, "What do I need today?"

Peggy Bundy, in all her exaggerated, comedic glory, showed us a woman who didn’t bend over backwards to be everything for everyone. She had flaws, sure. But she also had sovereignty. And maybe that’s what unsettled people the most.

Being sovereign, being rooted in yourself, is threatening in a world that profits from your self-doubt.

June Cleaver modeled another kind of power. Graceful, composed, devoted. But her strength, too, must be chosen consciously, not worn as a mask to meet expectations.

Neither woman should be a blueprint. They are archetypes to reflect on, not cages to shrink into.

Your feminine power is unique to you. It might look like baking bread and hosting dinners. It might look like building a business and taking naps. It might look like all of it, or none of it. What matters is that you choose it, free from shame.

Releasing Shame, Reclaiming Wholeness

To release shame, you must first meet it, not with blame or resistance, but with curiosity.

Ask yourself:

  • Where did I learn that rest is wrong?

  • When did I start believing I had to earn love or approval?

  • What do I make it mean about me when I slow down?

These questions aren’t meant to diagnose. They’re meant to open. Because when you understand the roots of your shame, you can rewrite your story.

Releasing shame and finding balance doesn’t mean choosing between Peggy and June. It means making room for your own rhythm, your own needs, your own expression. It means creating your version of emotional healing support and claiming it unapologetically.

This work isn’t surface-level. It will challenge your identity. It will ask you to grieve parts of yourself that were never really you, but kept you safe.

And it will also set you free.

Integration: One Aligned Step at a Time

Once you become aware of shame, you get to choose how you respond. Maybe next time you feel guilty for sitting down during the day, you pause and breathe. Maybe you still get up and do the thing, but with awareness. Or maybe you don’t.

The win isn’t in the action. It’s in the consciousness.

From there, you can begin to make micro-shifts:

  • Saying no without over-explaining.

  • Resting before you're depleted.

  • Doing what you love, not what you "should."

Over time, those shifts become a life.

A life lived not from shame or pressure, but from truth.

Final Words

You are not here to prove your worth by how much you do. You are not lazy for wanting stillness. You are not selfish for choosing yourself.

You are a whole, complex, powerful woman. Whether you find pieces of yourself in Peggy, June, or someone entirely different, your path is sacred when it comes from your heart.

And if shame is something you’re ready to shed, if the old stories are feeling too tight, too heavy, you don’t have to do it alone.

This work is gentle, deep, and life-changing. And it starts with a breath, a scan, and a willingness to get honest.

Let that be your beginning. You deserve to rest. You deserve to rise. And you deserve to feel free.

And if you’re looking for deeper guidance, you can work with me. As an Emotional Freedom Coach, I help women release shame, reconnect with their truth, and embody the balance they crave…in life, love, and business. Whether you're navigating shame around rest or simply learning how to stop feeling guilty for choosing yourself, emotional healing support is here and you're not alone.

Ver artículo completo

Collaborative Empathic Editing: What It Is and Isn’t by Rusti Lehay

Edición empática colaborativa: qué es y qué no es, por Rusti Lehay

septiembre 14, 2023

El enfoque tradicional de la edición es que los editores se encarguen de todo el manuscrito, lo anoten y realicen los cambios necesarios sin necesidad de una conversación de ida y vuelta. Mientras me esfuerzo por conectar con la voz del autor de manera empática, tengo cuidado de respetar la intención del autor, su estilo narrativo y su fluidez.

La edición sin el autor a veces puede pasar por alto o interferir con la voz del autor. Los autores conservan sus derechos de autor artísticos con el enfoque de inmersión colaborativa que he estado utilizando desde 2014. De esta manera, se discuten en profundidad todas las sugerencias de cambios.

Si sugiero un cambio que el autor no considera adecuado, entablamos una conversación que tiene en cuenta los objetivos estratégicos del autor. Además, exploramos lo que quiere decirle al lector. Otra herramienta para llegar a un consenso es preguntarle qué quiere que escuche el lector.

Juntos, tenemos en cuenta que el lector es el verdadero jefe, no el
editor o el escritor.


¿Cómo puedo ayudar a los autores a estructurar sus libros de manera efectiva y cómo organizar sus ideas en manuscritos tanto de ficción como de no ficción?


Confiar en el primer borrador es siempre mi primera orientación. Si está destinado a salir y creas el espacio para que fluya, llegará, a menudo sorprendiendo al escritor. Sigue su corazón y sé instintivo. Si el autor se ha sumergido en su pasión, lo más probable es que se encuentre y se sumerja en ese estado misterioso llamado "fluidez".

Escuche cualquier tema en línea en el que Stephen Kottler hable para aprender más sobre el efecto de flujo. En el caso de la ficción, hay más margen de maniobra en cuanto a cómo estructurar el libro.

Cómo estructurar tu libro

Puedes hacer que la trama fluya de ida y vuelta secuencialmente, dar capítulos a diferentes personajes que se unen al final o comenzar desde el futuro y avanzar hasta conectar el principio.

Mientras dejes caer suficientes fragmentos pegajosos al final de cada capítulo o sección para captar la atención de los lectores y llenar los espacios vacíos que dejas a propósito para mantener la curiosidad, puedes hacer casi cualquier cosa. Es bueno completar un minimisterio en la trama a medida que avanzas y plantar otros nuevos.

En cuanto a las memorias, existen tantas formas diferentes de estructurarlas como personas que escriben sus historias. Muy a menudo, la gente estructura sus libros en un estilo lineal. Puedes utilizar todas las herramientas y estructuras mencionadas anteriormente para autores de ficción.

Algunas ideas son saltar de un año a otro con un número común, o elegir un tema como las bodas familiares o los vestidos que usaste, los amigos que tuviste a lo largo de los años, cómo eran las cenas de los domingos o las cosas que aprendiste sobre un tema específico o en intervalos regulares.

El uso de los “fragmentos pegajosos” al final de las secciones también es esencial para mantener a la audiencia leyendo. Puede ser tan simple como: “En el próximo capítulo, los lectores aprenderán el paso más valioso del proceso…”. Muchas de las herramientas de ficción y poesía se pueden aplicar a la no ficción.

La escritura metafórica es una excelente herramienta didáctica que mejora la retención de la información por parte del lector y hace que un material que podría parecer aburrido resulte atractivo, estimulante y cautivador. Si buscamos un ejemplo de obras de no ficción atrapantes, echemos un vistazo a los autores Gabor Maté o Dean Copeland.

Los mejores editores ayudan a los escritores a mantener un equilibrio entre la preservación de su voz única y el abordaje de áreas que necesitan mejoras, como el desarrollo de la trama o la precisión de los hechos.

Como editor y escritor fantasma empático y colaborativo, empiezo con todo lo que funciona bien y luego hago preguntas para inspirar al autor a verlo desde la perspectiva del lector. Cualquier comentario que ofrezco siempre se presenta como sugerencias, no como algo que se debe hacer, lo que puede llevarnos a ambos a una lucha de poder en la que nadie gana, y menos aún el lector.

Después de señalar todo lo que funciona bien, parece más natural abordar las áreas que pueden mejorarse con pequeños cambios. Los autores acuden a los editores porque, en el fondo, todos sabemos que un texto puede revisarse constantemente y que todos los escritores necesitan un ojo editorial agudo.

Trabajar con empatía con un solo autor de su género específico a la vez me permite interactuar con su uso del lenguaje, el tono que transmite y la forma en que crea descripciones o explicaciones. Estos elementos combinados hacen que la voz de un autor sea única; una vez que me encuentro en el flujo de estos aspectos de la voz personal del autor, puedo preservarlos mejor y sugerir cambios en las secciones del texto que pueden mejorarse.

Las sugerencias de mejora tienen como único objetivo fortalecer el trabajo. A veces, esto requiere edición estructural, cambios de lugar del texto y desarrollo de la trama para lograr coherencia y coherencia. Una vez más, las ideas de revisión se discuten con el autor desde una base de tacto y sensibilidad.

Escribir un libro completo requiere un esfuerzo enorme, y este logro, si bien no apto para pusilánimes, siempre debe estar presente en la mente de un editor. No nos esforzamos, no perdimos el sueño ni descuidamos otros aspectos de la vida para plasmar cada una de esas palabras y crear el libro.

El papel del editor es mantener esa delgada línea, preservar la voz única del escritor y abordar las áreas que pueden beneficiarse de una revisión. La colaboración entre editor y autor tiene como objetivo lograr un producto final más sólido y pulido.

Errores o desafíos comunes que enfrentan los escritores cuando intentan pulir sus manuscritos y algunas estrategias para superar estos obstáculos al perfeccionar su trabajo.

Heather Robertson, una escritora a la que admiro, dijo que los escritores son tan buenos como sus editores y viceversa. Todos necesitamos editores y, antes de que un autor contrate a uno, le sugiero que busque lectores amigables en su círculo de amigos y familiares o que capacite a un lector amigable. Aclaro este último punto en mi charla “Las cuatro cosas que todo escritor necesita”.

Incluso la idea de mostrarle tu manuscrito a alguien activará un interruptor en tu cerebro y probablemente te dará fuerzas para reservar tiempo para revisar y editar tu trabajo. Esta etapa crucial a menudo se pasa por alto cuando los escritores tienen prisa o se fijan plazos poco realistas. Si bien revisar tu trabajo puede ser un desafío, incluso para aquellos con experiencia en escritura, dejar tu manuscrito a un lado durante cinco días y celebrar tus logros es una buena idea antes de ponerte a buscar esos errores de gramática, ortografía y puntuación que te llamarán la atención después de un descanso.

Otro riesgo es amar demasiado a nuestros pequeños y encariñarnos demasiado con ellos. Parafraseando a Natalie Goldberg, autora de varios libros fantásticos sobre escritura, quien dice: “Debemos estar dispuestos a matar a nuestros pequeños”.

Muchos autores confían ciegamente en la herramienta de leer sus obras en voz alta. Rápidamente te darás cuenta de las frases extrañas, las oraciones interminables y el favoritismo de palabras (cada autor tiene sus palabras o giros lingüísticos exagerados). Estos problemas se hacen evidentes al leer en voz alta. Más aún si le pides a un amigo que lea tu obra en voz alta. Pueden ofrecerte comentarios valiosos desde el punto de vista de un extraño.

Un último consejo: aunque tengo muchos más que surgen en reuniones cara a cara exclusivas de cada autor, es fundamental estar dispuesto a hacer cambios y probar revisiones en función de los comentarios que se reciben.

A veces, aunque los comentarios puedan parecer una crítica, esfuérzate por recordar que las personas que se preocupan lo suficiente como para arriesgarse a ofrecer comentarios están trabajando contigo para mejorar tu capacidad de crear el mejor manuscrito posible. Casi todas las revisiones que puedas hacer en este punto para mejorar la calidad de tu escritura solo aumentarán tu éxito potencial en tu camino editorial. Sabrás que necesitas un descanso, un editor o, cuando posiblemente hayas terminado, cuando tu energía disminuya. Si aún no sientes energía después de un descanso, está listo para la siguiente fase.



Algunas consideraciones clave a tener en cuenta para garantizar que su trabajo se destaque en un mundo de distribución competitivo cuando se dedica al sector editorial.
fase de comercialización.

Para llegar a la etapa de marketing, comienza el verdadero trabajo. He seleccionado a autores autopublicados exitosos para que hablaran en conferencias cuando formaba parte de comités organizadores, y son genios del marketing. Esta etapa requiere un esfuerzo constante y pensar de manera innovadora.

Me encanta llegar a esta etapa con mis autores y a menudo me dicen que debería impartir cursos sobre este aspecto. Cuando saltes de la fase de edición a la de publicación, no te desanimes.

El mercado es competitivo y, con un esfuerzo concertado, puede mantener su libro en el centro de atención con concursos, ventas periódicas y la publicación de extractos breves en SubStack y programas similares. Este es el momento de adoptar una estrategia creativa para obtener un retorno de la inversión.

Pregunte a los periódicos locales si tienen una sección literaria para hacer una reseña, tenga influenciadores de SM en
GoodReads lo reseña en sus cuentas y considera invertir en un tráiler del libro. Los tráileres de libros transmiten la sensación del libro y pueden crear un revuelo de emoción e interés.

Otra inversión pequeña pero no insignificante que puedes hacer es NetGalley, que mostrará una vista previa de tu libro en su lista de lectores preautorizados que pueden ayudarte a crear expectación antes de lanzarlo.

Utilice las redes sociales tanto como sea posible, invite a sus amigos y lectores a realizar publicaciones y tenga en cuenta a su público objetivo para aprovechar las plataformas que frecuentan para influir en sus decisiones de compra.

Haga todo esto o incluso el noventa por ciento y podrá obtener una ventaja competitiva en el mercado y ver que los lectores disfrutan de su libro.


Rusti L Lehay, editora internacional y coach de escritura y libros, ha creado más de 40 artículos que guían a los escritores hacia la autoría. Ser testigo de cómo los escritores encuentran y hablan con su voz única para servir al verdadero jefe, la audiencia, no al editor, es una de las mayores alegrías de Rusti. Ofrece STAY-Treats de escritura en línea bimensuales y lounges mensuales, y da clases semanales de escritura creativa. Su misión principal es inspirar, brindar valor y hacer que escribir sea divertido y fácil.


Enlaces: https://msha.ke/rustilehay.info

Ver artículo completo

Your Personality Isn’t Permanent by Kelly-Anne Appleton

Tu personalidad no es permanente por Kelly-Anne Appleton

julio 20, 2023

“Así soy yo, no puedo cambiar ahora”.

¿Alguna vez has dicho esas palabras?

¿Es cierto? ¿Estás destinado a ser la misma persona, con la misma personalidad, para siempre? La mayoría de nosotros lo pensamos.

Bueno, ¡prepárate para un cambio de paradigma!

Resulta que nuestra personalidad, nuestras actitudes y comportamientos consistentes no están escritos en piedra, contrariamente a lo que nos han hecho creer.

La mayoría de nosotros creemos que nuestra personalidad es innata, como una huella dactilar inmutable que define quiénes somos y cómo nos comportamos. Es como si nos hubieran asignado un conjunto fijo de rasgos al nacer y los tuviéramos para siempre. Creemos que nuestra personalidad es nuestro yo real y auténtico. Pero no nos desesperemos, porque la investigación está poniendo en tela de juicio esa idea.

Nuestra personalidad no está escrita en piedra, ha sido programada y condicionada por nuestro pasado. Cada persona y experiencia en nuestras vidas, especialmente cuando éramos niños, ha moldeado nuestros pensamientos, actitudes y comportamientos, y esa programación se ha repetido una y otra vez en nuestras vidas. Esa programación se ha vuelto tan automática que hemos llegado a creer que así somos… Somos como nuestra madre o nuestra abuela, y no hay nada que podamos hacer al respecto.

La investigación y mi propia experiencia personal nos dicen que podemos cambiar nuestra personalidad y crear una nueva identidad. Podemos elegir volvernos más seguros, más optimistas, más compasivos, más creativos si creemos que podemos. ¡Tu personalidad es un trabajo en progreso!

Para la mayoría de las personas, la idea de poder imaginarse y crearse a uno mismo y a su propia personalidad suena a magia. Puede parecer magia, pero ¡es posible!

¡Tu personalidad realmente la puedes elegir tú!

Puedes diseñar tu identidad, tu comportamiento y tu entorno para que sirvan al futuro que quieres crear. ¿Qué metas deseas alcanzar? ¿Quién quieres ser? Puedes elegir tu personalidad en función de la persona que deseas ser y de las metas que deseas alcanzar.

Cuando nos fijamos metas valiosas que se alimentan de nuestros deseos, tenemos que convertirnos en la persona que puede alcanzar esas metas. Tal vez quieras escribir un libro... ¿Cuáles son los rasgos de personalidad de un autor? ¿Comprometido, decidido, centrado, ambicioso, creativo? Pregúntate a ti mismo "¿Qué haría un autor ahora mismo?" y luego comienza a actuar "como si". Cuanto más elijas repetidamente un pensamiento, una actitud o un comportamiento, más se convertirá en parte de ti y comenzará a formar parte de tu personalidad.

“Tu personalidad debería surgir de tus objetivos. Tus objetivos no deberían surgir de tu personalidad.” Paul Graham

En pocas palabras, la idea de que nuestra personalidad es fija está siendo cuestionada por un creciente número de investigaciones. Así que, ¡olvídate de la idea de que estás atrapado con los mismos rasgos de siempre!

Acepta el cambio, adopta una mentalidad de crecimiento y cree en tu capacidad para moldear tu personalidad. Con esfuerzo intencional, mentalidad abierta y voluntad de salir de tu zona de confort, puedes liberar todo tu potencial y convertirte en la mejor versión de ti mismo. ¡Prepárate para un increíble viaje de autodescubrimiento y crecimiento personal!

Kelly Anne Appleton es una coach de mentalidad y manifestación que ayuda a mujeres mayores de 40 años a dejar de conformarse y crear la vida que aman. A través del coaching individual y grupal, Kelly-Anne ayuda a las mujeres a reprogramar las creencias que las mantienen estancadas, reescribir su autoimagen y amplificar sus resultados.

Ella es copresentadora de un programa semanal, Crudo y sin guión en YouTube y comparte ideas y consejos útiles para ayudarte a vivir la vida que amas. Instagram y Facebook .

Ver artículo completo


Social
  • SOBRE NOSOTROS
  • INSCRIBIRSE
  • EXPLORAR
  • ACCESO
  • CONTÁCTENOS

¡Únase hoy a la Comunidad de Mujeres Felices y Saludables!

© 2025 Happy Healthy Women.

American Express Apple Pay Diners Club Discover Google Pay Mastercard PayPal Shop Pay Visa